domingo, 24 de febrero de 2013

CAPACHICA: Fiestas Patronales en Orden de Jerarquías



CAPACHICA: Fiestas Patronales en orden de jerarquías

Domingo Paucar Pari



Fiesta del niño San salvador
06 de Agosto

Es la Fiesta patronal del Niño San Salvador, o también conocido con el nombre del “Hathun Niño”,  es una fiesta exclusivamente organizado por las personas que viven en la capital del distrito o comunidades cercanas a ella, pero de preferencia la fiesta siempre es organizada por la “gente” del pueblo.
Recuerdo hace tiempo atrás que el “pasar” alferado u organizar una danza para que se baile en honor al Niño San Salvador era un prestigio, era mostrar que no sólo el “llaqta q’ara” era capaz  de organizar una fiesta, sino que los “maqt’as” y las “p’asñas” como eran tratados las personas que vivían  en los ayllus adyacentes, eran capaces de organizar la fiesta, y ese organizar traía respeto o era pasar de su categoría a una categoría distinta o querer ser “misti”.

Hoy las circunstancias han cambiado, los “llaqta q’aras” como eran conocidos los importantes del pueblo hoy en día han desaparecido. Entonces cualquier persona puede asumir la organización de la fiesta del patrón principal del distrito. Dentro de la fiesta se tiene un organizador Alferado principal que se encarga de la fiesta del Niño San Salvador y alrededor de ella se organizan los migrantes de  las distintas comunidades residentes en ciudades vecinas, como es Puno, Juliaca, Arequipa, estos residentes  organizados  “llegan” bailando para el Niño San Salvador como homenaje con danzas    de trajes de luces. A las fiestas llegan de todas partes del país los capachiqueños y es una manera de reencuentro con sus familiares, con sus raíces. Con esta fiesta se cierra la corte de distintas fiestas católicas y a su vez sus contrapartes andinas o locales o capachiqueños.

La fiesta del Niño San Salvador es el cierre  de las fiestas patronales que se realizan en todo el distrito de Capachica. Hasta el próximo año.

Mito fundante
El señor Manuel Turpo Sánchez, vecino de este distrito manifiesta: la virgen de Copacabana estaba aquí y no encontró ese apoyo. Encontró todo vacío ¿no? No encontró la alegría de recepción y se fue a Copacabana. Y dice la gente que el niño san salvador es el hijo de la virgen de Copacabana.

Esa versión hay pues. Entonces, mira, ya se establece el niño en capachica, pero, no encuentra hospitalidad, así. Resulta que este niño se pone a jugar -eso debe haber sido algo cierto ¿no?-, que se pone a jugar con los niños del campo y los niños son pastorcitos. Entonces dice a las ovejas hay que sacarle las pezuñitas para que no molesten, pa’ que no correteen. Pucha viene pe´ la lluvia, la tempestad, caramba, entonces ¡urgente! a colocar las pezuñitas, entonces las ovejitas agarran una pezuña, otra pezuña, salen coloreados, ya no salen. Entonces desde ahí comienza esa religiosidad al niño san salvador de Capachica.

Además dice el señor Turpo: El seis de agosto porque ese día precisamente se festeja el día de la virgen de Copacabana en Bolivia. Entonces como hay esa versión que el niño es hijo de la virgen y es por ahí que se comienza a festejar al niño  el seis de agosto. Más o menos esa es la versión que se tiene.

Como en todas partes el patrón central o principal esta relacionado al número tres o tiene tres representaciones:

Santo
Representación popular
Grande
Muy bueno
Mediano
Bueno
Pequeño
Malo
(grande, mediano, pequeño o el muy bueno, el  bueno y el malo) del mismo modo aquí en el distrito de capachica se da ese hecho. Existe tres niños: el Hathun niño, el huch’uy niño, y el p’uru niño.

Santo
Representación popular
Hathun niño
Muy bueno
Huch’uy niño
Bueno
P’uru niño
Malo/castigador





“Sí.  Al Hatun niño, al huch’uy niño y al p’uru niño. El hatun niño llega a ser el niño justo que es muy serio ese niño, por eso es justo por eso es que esta ahí. Ahora en huch’uy niño es un niño correteador siempre se pierde, es un niño inquieto que sale, es prueba de ello que hasta una vez sea perdido ¿no es cierto?.” 1

El señor Turpo  refiere: “Y el p’uru niño, ese es el niño cruel, castigador para aquellas personas que son crueles por ejemplo hay una versión no si tu lo haz conocido a la viejita que le decían la Paucarcollina, una viejita que vendía coquita. Entonces su esposo le maltrataba bastante y en una de las veces dice, antes se viajaba en botes a vela, le ha maltratado y se venía a Puno. Entonces esta viejita ha ido a la iglesia y sea quejado al p’uru niño, Entonces hay un lugar de Murullin en donde dicen, ese nombre tiene del gallo, algo del gallo, antes salía aguita del estadio mas abajo, del estadio a la bajada a Khanka khanka, ahí había antes un ojo de agua. El Ququrichiyuq, ququruchiyuq, en ququruchiyuq dice, que al hombre  comenzó a darle un dolor de estomago, así como un cólico que no llega a salir de Capachica, sino que muere. Algo por el estilo que no puedo contar a fondo a mi me ha pasado cosas muy reales.2 

Diseño: Víctor Apaza Mamani
Costumbres de una fiesta.

Para “pasar” una fiesta las personas encargadas del mayorazgo, durante el año trabajan. Y con ello afrontan la fiesta.
Los preparativos de una fiesta siempre son días antes de la fiesta propiamente dicho. Se tienen que contratar a los músicos. Se tiene que contratar la misa. Se tiene que arreglar la casa. Se tiene que avisar a los familiares que se pasará la fiesta y se pide su apoyo o compañía.
En algunos de los casos se tiene la costumbre se hacer danzar, se pasa la fiesta, pero a la vez se acompaña con una danza y de los gastos de la ropa, la alimentación, los músicos se encarga el mayorazgo.
Muy bien. Teniendo todos los “elementos” asegurados, llegada la fiesta.
Dos antes de la fiesta se sacrificaran los animales (ovejas, cerdos, o vacas) y eso se realiza en los días miércoles o jueves, o puede ser lunes, domingo, sábado. Menos en los días martes y viernes.
El sacrificio de animales tiene que ser pares impares. Me explico, por decir se sacrifica dos pares de ovejas. Entonces se manda a sacrificar cinco ovejas, si son tres pares, serán sacrificadas siete ovejas. Esa es la costumbre.
En el sacrificio de dichos animales participan los vecinos, familiares, compadres, ahijados, en fin.

Ese día se prepara la comida para todos. Antes del inicio de los sacrificios se paga a la tierra y se pide permiso a las deidades protectoras de los animales. Con un k’intu de coca.

Un día antes  de la fiesta se realiza una “misa de buena salud”, esto es realizado por un especialista. Lo cual se hace en la misma casa.

El Alferado contrata los servicios de algunas personas que cuiden la casa, que atiendan la cocina, que atiendan el ganado. Se contrata a una persona que se encargue especialmente de la administración de alimentos o víveres que se consumirá por esos días.
Se atiende a la banda de músicos, los invitados llegarán a la casa, el día de la víspera se tiene que realizar la entrada de ceras, donde participan todos los invitados. Acompañados de una banda de músicos.

Se llega a la iglesia o capilla. Se deja las ceras, se conversa entre los participantes de la fiesta. Si hay cura se hace una pequeña misa. Y se regresa a la casa. Llegada la noche se vuelve por la víspera donde hay cohetes, bombardas. Antes habrá un “alba” donde asume esa responsabilidad el albero. También pasa por todo el proceso que se tiene que pasar.

En la víspera se baila, se toma ligeramente algunas bebidas, en algunos casos hay juegos artificiales, sino, solo cohetes. Se retira a su casa el mayordomo acompañado de los invitados.
Al día siguiente es la fiesta central. Se marcha a la capilla o iglesia con todos los invitados, a los cuales previamente ha dado de comer. Se escucha la misa realizada por el cura. Luego comienza la fiesta general donde se baila y se toma, llegan los invitados, las “apahatas”, algunas son devoluciones, otras son “créditos” que recibe el Alferado, los que tiene que devolver en su momento.

Llega la tarde, todos vuelven a la casa y en ella se continúa la fiesta. Se pasa a la comida y la bebida y en medio de ella es elegido el nuevo Alferado, en algunos casos es previamente conversado y en otras oportunidades “reciben” de manera espontánea producto de la devoción o la emoción del momento  al santo patrón.

Una vez elegido el nuevo Alferado se le entrega la “banda” distintiva y se sale nuevamente a bailar.
En algunos de los casos se hace el famoso Q’IPICHI, que consiste en cargar panes preparados especialmente para la fecha u ocasión. A todos los bailarines y acompañantes se le cuelga panes y frutas atravesadas por una pita y se le cuelga el cuello. Los Alferados  salientes y los Alferados entrantes cargan enormes panes tanto en la espalda y en la parte delantera.
Se llega hasta el lugar del las despedidas se baila todo lo que el cuerpo pueda aguantar y se da fin a la fiesta.
Al día siguiente se hará el Qaynachi, con la participación de los familiares, y de los servicios a quienes se agasaja. De esta manera concluye la fiesta. Que dejó sin dinero en el bolsillo, pero con un nuevo estatus que tiene la familia dentro de la comunidad.

Santos Patrones en orden de Fechas.
Los santos o patrones en las comunidades se recuerda de acuerdo al calendario gregoriano. Todas de las fiestas están fijados de acuerdo a la religión cristiana católica. La religión cristiana ha tenido mucha influencia a nivel del distrito principalmente en los ayllus mas próximos (Capano, Ilata) y se fijaron en orden de prioridades se asignaron a cada ayllu.

Bajada de Reyes:

Desde tres días antes comienza la fiesta y en la madrugada del día cinco de enero, todas las comunidades y Centros poblados amanecen completamente alborotadas. El son de un bombo comienza a retumbar en cada comunidad, las voces de grito de : ¡Ap! ¡ap!, ¡ap¡  ¡¡¡¡Aaaaaa!!! Se escucha en todo el distrito. A golpe de las siete de la mañana comienza la marcha, todos los caminos se dirigen con rumbo hacia la capital del distrito, las chacras verdes, serán revisadas por el qara machu, sino encuentran producto o fruto alguno estas chacras serán castigadas por no haber producido a tiempo. Al qara machu no se puede castigar por haber cogido los frutos de las chacras de lo contrario por la noche el cielo se enojará y con una fuerte helada quemará todos los cultivos o chacras. Se dice que este día no se puede presentar sangre humana como fruto de alguna pelea, sino, la helada dejará sin alimentos a las personas por todo ese año.

Entonces, este es el día más importante para la vida y futuro de las siembras y de los pobladores, de hombres y mujeres de este distrito. De las casas salen dos a tres hombres disfrazados de Qara machus, visten un sombrero de paja, una máscara hecha de cuero de oveja con una nariz larga y barba blanca, que cubre todo el rostro, un abrigo largo, el color no importa; una bufanda blanca a la cintura, una chuspa de porte grande que cuelga de un hombro, unos zapatos u hojotas eso no importa, un chikote en la mano y a bailar.

Cada comunidad tiene la obligación de presentar un gran número de Qara machus. Vienen desde Llachón, Yapura, Capano, Ilata, Siale, Cotos, Iscallani, Chillora, etc. Será tal cantidad de estos danzantes que llenan toda la plaza de Capachica.

De acuerdo a lo que van avanzando con dirección al Pueblo, los Qara Machus van recogiendo los primeros frutos de las distintas siembras adelantadas (milli). Todo lo que llevan colocaran en el altar de la iglesia y el señor cura bendecirá esos primeros productos.

Luego de la misa se retirarán a almorzar. Luego regresarán a la plaza donde en medio del baile, el griterío, el guapeo de los qaramachus quemarán los Qhapus que han sido traídos en burros.

Después, todos en grupo regresaran a sus lugares de origen ebrios de alegría y otros de alcohol, con la satisfacción de haberse enterado que habrá una buena cosecha  y que la próxima campaña agrícola también lo será, llegará la noche y mañana continuará la vida en Capano y Capachica.

Fiesta de San Sebastián

 Fiesta patronal de San Sebastián (día 20 de Enero), considerada también como el carnaval chico. Esta fiesta se lleva en Escallani.

Fiesta de la Virgen de la Candelaria

 Virgen de la Candelaria;  se lleva acabo el 02 de febrero, es una fecha en que la gente también tiene como seña de predicción de cómo será la campaña agrícola. En la fiesta participan danzas del Qara machu. Pero los protagonistas son la danza y sus danzantes de los Negritos. Donde en la fiesta realizan una especia de competencia entre un negro y una “negra”, la competencia consiste en dar ciertas vueltas la plaza principal  y para ver quién es el vence o quién es el que gana.

La “negra” también es un varón pero disfrazada de mujer, con prendas de mujer, es una parodia de la presencia de la negra en el altiplano.
A los competidores: negro y “negra” les hacen embriagar y luego hacen que compitan. Si el ganador es el negro, entonces será –según el significado de los habitantes- un año de regular para abajo. Sí, en caso que gana la “negra”, entonces, será una buena campaña.

Muchos años antes, durante  esta época también participaban los danzantes de los Lanlakus. Hoy ya nadie se acuerda de ellos, muchos no conocen cómo son.

Fiesta de las Cruces

Se realizan distintas jornadas de fiestas a las cruces que existen en las distintas cimas de cerros, fiestas que se llevan a lo largo de todo el mes de Mayo. Principalmente en Capano –Santa Cruz Pata.
Del mismo modo participan los infaltables negros, qhapirus y el Alferado. La duración de esta fiesta es de dos días, una víspera y el día principal o central.

La fiesta se Santa Barbara que se lleva en el cerro del Pueblo. Esta la cruz de Pilhuano, otro cerro adyacente al pueblo. Son fiestas de orden menor en jerarquía. Que es asumida por vecinos cercanos a estas cruces. Todas las “cruces” están en la cima de algún cerro.

Fiesta del Espíritu Santo

Es una fiesta es movible 18 de junio. Es la fiesta del espíritu santo, fiesta de los productos como la papa, oca, izañu, illaku, etc. Del mismo modo en cada casa  realizan una ceremonia, para ello son escogidos las semillas más buenas y atractivas, los que son preparados. La madre y el responsable de la familia en la noche de víspera a través de k’intus “alimentan” a estos representantes de los productos y posteriormente serán amarrados en una unkuña y al día siguiente llevados a misa.

En la víspera realizan quemas de leña en homenaje a los productos. Realizan Fiesta patronal de Pentecostés en la Comunidad de Siale.

Fiesta de la Santísima Trinidad

Se lleva acabo el día primero de Junio. Esta es la fecha para recordar a las vacas de todas las comunidades. En la tarde de víspera queman luminarias en honor a estos animales que acompaña al hombre. Algunas comunidades acostumbran echar “suerte”: surtita hich’asun waka uywanapaq suertinchis kanchu o manachu” (vamos a echar suerte para ver si tenemos o no suerte para criar a estos animales).
La comunidad San Juan de Ilata esta ubicado en la parte norte del distrito, que también tiene muchos de años de vida, la geografía, la orografía, aún esta ahí, pero por estas tierras han pasado tantas personas con costumbres y tradiciones diferentes, hoy nos toca referir lo que vemos y nos cuentan.

En el calendario gregoriano se recuerda la fiesta de La Trinidad. El que se lleva acabo en la comunidad de Ilata.

Fiesta de San Antonio de Padua

La fecha fija del día 13 de Junio de cada año. Esta señalada en el calendario de los pobladores de Capachica como la fiesta de los cerdos, de los “chanchitos”. A los que se les recuerda con quema de luminarias, esa noche se quema en todas las casas.

Así mismo, la Fiesta patronal de San Antonio de Padua  se lleva acabo en el Centro Poblado Menor de Llachón.

La fiesta esta centrado en medio de creencias locales y cristiana católicas, donde se baila al santo patrón con danzas que se repiten de las fiestas de las ciudades más grandes de la región de Puno. Se repite en pequeño las costumbres de quemar juegos artificiales, en la vispera, la fiesta central, y las despedidas. Donde algunas personas acostumbran cargar una especie de collar de panes. El cual es preparado especialmente para esta oportunidad, el encargado de aportar con ello son los padrinos de matrimonio de los Alferados.

Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús

La fiesta se lleva acabo el día 16 de Junio. Esta la fiesta de Marqhun o también conocido en el calendario de  la Fiesta patronal del Sagrado Corazón de Jesús, el que se lleva acabo  en el Centro Poblado Menor de Yapura. En la parte alta de Yapura, donde en un área muy pequeña edifica una pequeña capilla con cierta área para el baile. Y donde participa toda comuna de Yapura. Días antes se preparan jornadas deportivas entre residentes de este centro poblado en ciudades como Puno, Juliaca, Arequipa, etc., para luego llegar a la fiesta central. En algunas oportunidades se presentan corridas de toros. Las corridas de toros es “jugar” con el toro, son las personas mareadas, algunos jóvenes que tratan de mostrar su “valor”, que tratan de llamar la atención de la comunidad para poder ser considerados como hombres hechos, “torean” al toro. Pero las fiestas son un medio de afianzar las redes sociales de cada familia, el cobrar la importancia de la familia o es el tratar de rehubicar la posición familiar dentro de la comunidad, es consolidarse en la comunidad a nivel de status.

Fiesta de San Juan

Esta fiesta dura dos días, vísperas y fiesta central. En esta fecha se recuerda al Apóstol San Juan que es parte del calendario gregoriano,  y la fiesta se lleva acabo en la comunidad de Capano, en la capilla destina a este santo. Los participantes infaltables son los qhapirus y negros. Participan danzas mestizas asumidas por devotos y el mayorazgo.

Dentro del calendario Capachica se recuerda en esa fecha a las ovejas, donde estos animalitos son pintados de todos los colores y señaladas con hilos de colores en sus respectivas orejas. En la víspera también se realizan grandes luminarias en honor es este animal.

Fiesta de San Pedro y San Pablo

Esta fiesta se realiza a orillas del Lago Titicaca Y en la Comunidad Campesina de Capano, en sector de Silacachi. Son los habitantes de esta localidad que “pasan” fiesta, cada 29 de Junio se abren las puertas de la Capilla de San Pedro y San Pablo en la comunidad de Capano. Silacachi es un sector que en años pasados vivia de la pesca y caza de animales del Lago Titicaca, pero en la actualidad han cambiado el modo de vida. Tienen como mayor producción económica mediante el cultivo de productos de pan llevar, el comercio, principalmente sus habitantes han salido a otros lugares en busca de oportunidades de trabajo. Pero para el 29 de Junio retornan y bailan, es un nuevo reencuentro con los suyos. Hace poco de bailaba la danza de los balseritos, pero en la actualidad se ha perdido esta danza que fue una creación de los años setenta u ochenta del siglo XX.


Fiesta del Santiago apóstol

Luego en el calendario gregoriano llega la Fiesta Santiago de Apóstol representado no existe exactamente una danza que se baile durante los días de esta fiesta solo los familiares del Alferado, luego de una misa simple el día 25 de julio, los acompañantes salen en recorrido por la plaza central de la capital del distrito de Capachica.

En esta fecha también recuerdan a los caballos.

Fiesta de la Virgen de Copacabana

Nuestra señora de Copacabana  se lleva acabo el día cinco de Agosto en la comunidad de Chillora, exactamente en la capilla de Copacabana. Donde participa todo esta zona, y principalmente la comunidad de Chillora existe en ocasiones algunas danzas más mestizas asumidas por los principales de la comunidad. Esta parte de Chillora donde se encuentra la Capilla a esta Virgen es un paraje extraordinario con vista al Lago Titicaca, con arena blanca.

Bailes locales

Entre las danzas que se conocen y alguna vez se han bailado son:

 La Qhaswa.- esta danza se baila exclusivamente en las fiestas de los carnavales. Donde le actor principal es el Charango plano, con cuerdas de alambre. La parte central esta dada por el grito de los músicos varones. Las mujeres acompañan cantando coplas que han preparado a lo largo del año entero.

Anteriormente las chicas o jóvenes acostumbraban componer coplas en momentos en que pastoreaban el ganado, se juntaban entre las casaderas y componían tantas coplas y éstas eran presentadas en los carnavales. Los contrapuntos  se arman entre hombres y mujeres cantores y cada copla lanzada tiene un efecto en el público que suelta la risa al oír.
(mujer)
Carnavales chayamusqa
Machukunatas k’upanqa.
(varón)
warmiri phaltawanqachu
iskinata muyurispa
chakiwan tantarina.

Descripción de preparativos de la fiesta del Carnaval- Capachica.(*)

Las presentaciones del carnaval están marcadas, comienzan desde el día Lunes de carnaval, es día de la chacra, los animales son adornados, la casa sahumada. Adornada con flores de colores.
Muy de mañana se lleva el ganado a pastar, principalmente las ovejas, burros y caballos, las vacas quedan comiendo totora en las cercanías de la vivienda de la familia.
En la casa se hacen preparativos, de comida, se sacrifica animales, toda esa carne se prepara en comidas para la ocasión. Los charangos son descolgados, ajustados las clavijas, cambiados las cuerdas.
Las mujeres se encienden de todo color, polleras rosadas, amarillos, verdes chillones, que contrasta con el verdor del medio.
Al medio día regresa el ganado, los niños saltan de alegría. Se almuerza los ricos platos preparados.
Siendo las dos de la tarde comienza la procesión, todas las familias encabezados por el jefe de familia se dirigen a las sementeras de papas y otros productos. Portando el charango piden permiso o “licencia” para salir de visita. Se arrodillan en medio patio.
Comienza a sonar el charango, viene el grito de guerra o el wiphalay, el wapeo por parte del hombre. Como se dijo las otras familias también hacen lo mismo. Llegados a la chacra, se revisa las matas de papa, las habas, las ocas, los izañus, la cebada, etc.
En las chacras de papas se entierran membrillos y se prenden fuego y  se sahúma. Se sacan las primeras papas. Cuando se encuentran dos familias con las que tienen buenas relaciones, entonces se sientan en el lugar donde se encuentren y los hombres brindan su “trago”, las mujeres se ofrecen pan, frutas, fiambre. Luego intercambian coca y terminada ésta, continúan su marcha cada grupo o familia.
Se regresa a casa bastante tarde, siempre acompañado de toda la familia, el hombre (jefe de familia) cantando acompañado de su instrumento el charango, guapea dando gritos de ¡waaaaa!, la esposa acompaña con cantos y a la vez guapea.
El día martes de carnaval se descansa. Ese día no hay nada. Las familias vuelven a sus tareas domesticas y comunales.
El día miércoles comienza la fiesta, primero se lleva acabo en la capital del distrito, se presentan las Qhawas de las distintas comunidades.

Jueves será en la comunidad de Ilata, en lugar denominado Qhuquta- Ilata. Acuden todas las personas de las demás comunidades, vendedores y bailarines.
El día viernes de carnaval, la fiesta se lleva en Siale. Como en los casos anteriores el traslado hasta este lugar es masivo. En algunas de estas comunidades se organizan concursos para darle mayor atracción.

El día sábado la presentación es en Capano, junto a la orilla del lago en su parte Oeste. Todos los demás bailarines de otros ayllus se dirigen hasta las orillas del lago, al sector Silaqachi. El día Domingo de Amargura comúnmente se cierra esta fiesta de los carnavales otra vez en el pueblo. Y se hace la despedida con la quema del carnavalón.

Pero los pobladores quieren prolongar los carnavales. Entonces el día Domingo se realiza en Capano, en su sector de Santa Cruz Pata. El día lunes siguiente se lleva acabo en Yapura y ahí termina el carnaval que como dicen deja magullados, los bolsillos vacíos, algunos comprometidos.

Cuando se come las primeras papas, se suele decir: musuq papa wisayta siraykuway (papa llena mi estomago).


Existen  una relación de danzas que esta en la memoria de las personas “mayores” pero que las nuevas generaciones ya no vieron por ejemplo:  Golpes, Wancacho, Lanlakus, Yungeño, etc.

Conclusiones

Las fiestas mas costumbristas  del distrito de Capachica, expresadas en sus distintas comunidades, son conservadas en las propias familias que conforman estos grupos Humanos (comunidades, Centros, poblados, etc.,) los que en el tiempo debido presentan todas las facetas y el proceso que se tiene que seguir en la realización de una de ellas.

Muchas de las comunidades han asumido algunas de las tradiciones (baja de reyes a los cinco días del mes de enero) que en algún momento se estaba perdiendo, pero, por las influencia de la acción de los fenómenos climatológicos hace que la población retome nuevamente esas costumbres las que ya son combinadas con innovaciones nuevas de costumbres ajenas.

Pero, como se dice, que la cultura es constante movimiento, transformación, innovación, de modo que esa es la forma que se mantiene y sostiene las costumbres en Capachica.

Para los pobladores de este distrito, es una ventaja el mantener viva sus costumbres, porque le permite acceder ciertos ingresos del que actualmente genera.

Bibliografía.

Manuela Pari Galindo y Facundo Paucar Quispe, pobladores de la Comunidad Campesina de Capano. Testimonios 1990.
Manuel Turpo Sánchez, entrevista 1998. Capachica.


(*) Manuela Pari Galindo y Facundo Paucar Quispe (1990), testimonio. Capano – Capachica.